|
||
|
|
|
En colaboración con la Iniciativa de Micronutrimentos
Simposio: Directrices globales de la OMS para intervenciones de nutrición. Nuevas recomendaciones y herramientas para su implementación en América Latina
Lugar: Congreso Latinoamericano de Nutrición SLAN 2012
La Habana, Cuba
Lunes 12 de Noviembre 13:30 – 15:30
Sala 3
Moderadores: Dr. Mariano Bonet Gobea y Dra. Chessa Lutter
Resumen
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha establecido un procedimiento sistemático para la elaboración de directrices globales informadas por las pruebas científicas que puedan ayudar a los Estados Miembros y sus asociados en la toma de decisiones sobre alternativas de intervenciones nutricionales seguras y efectivas para la ampliación de los programas de salud pública en situaciones estables o de emergencia.
La OMS elabora esas recomendaciones basadas en pruebas científicas utilizando los procedimientos que incluyen: la identificación de preguntas y resultados prioritarios; la recopilación, evaluación y síntesis de la evidencia; la formulación de recomendaciones, incluyendo las prioridades de investigación, y la planificación de la difusión, implementación, monitorización y evaluación de impacto. Se utiliza la metodología GRADE para la evaluación de las pruebas científicas y la fortaleza de las recomendaciones. Un grupo multidisciplinario de asesores internacionales participa en reuniones consultivas técnicas para examinar y discutir las pruebas científicas y el proyecto de recomendaciones globales, y consideran los efectos deseables y adversos de las intervenciones; la calidad de las pruebas científicas disponibles; los valores y las preferencias relacionadas con la intervención en diversos contextos, y el costo de las opciones a las que tienen acceso los trabajadores sanitarios en diversos contextos. En todo el proceso participan también expertos externos y partes interesadas. Para aumentar las posibilidades de que las recomendaciones sean exitosamente implementadas en los países, la OMS propone procesos nacionales de contextualización, que permitan a los elaboradores de políticas y/o tomadores de decisión adaptar las recomendaciones globales a las condiciones específicas de los países y los recursos disponibles.
Este simposio tiene como objetivo fortalecer el diálogo dentro de la comunidad científica relacionado con la utilización de los resultados de la investigación para informar el desarrollo de programas en salud pública que incorporan intervenciones nutricionales. Se darán a conocer las nuevas recomendaciones de la OMS usando esta metodología y ejemplos de cómo algunos países de América Latina han participado en el proceso.
Objetivos
1. Presentar los procedimientos que sigue la Organización Mundial de la Salud para el desarrollo de directrices globales en nutrición informadas por pruebas científicas actuales.
2. Presentar las más recientes recomendaciones de la OMS para intervenciones de nutrición efectivas en el contexto de salud materno-infantil.
3. Discutir mecanismos y herramientas disponibles para uso de los Estados Miembros y sus aliados en la adaptación y adopción de directrices en políticas nacionales de salud pública tomando en cuenta las pruebas científicas y su contexto.
4. Presentar experiencias de países de América Latina en el desarrollo de políticas y programas de nutrición usando directrices globales de la OMS.
Programa Tentativo
HORA |
TITULO DE LA PRESENTACION |
PONENTE |
13:30 – 13:50 |
Uso de pruebas científicas para informar las directrices globales en nutrición de la OMS y su utilidad en América Latina. |
Dra. Chessa Lutter
|
13:50 – 14:20 |
Herramientas para la adaptación y contextualización de las directrices en políticas nacionales: experiencia EVIPNet. |
Dra. Evelina Chapman
|
14:20 – 14:40 |
El papel de las ONG en el dialogo para la adaptación de las guías a nivel de país. |
Dra. Lynnette Neufeld
|
14:40 – 15:00 |
Suplementación intermitente con hierro en niños y mujeres: la experiencia de Panamá. |
Lic. Odalis Sinisterra
|
15:00 – 15:20 |
Fortificación de un producto local usando recomendaciones informadas por pruebas científicas de la OMS: la experiencia de Akamil en Haití. |
Sr. Michael Kaiser |
15:20 – 15:30 |
Discusión acerca de las experiencias de países de América Latina en el desarrollo de políticas y programas de nutrición usando directrices globales de la OMS. |
Dr. Mariano Bonet Gobea |
Ponentes
Dr. Mariano Bonet Gobea
Director
Instituto Nacional de Higiene y Epidemiología y Microbiología
Infanta No. 1158 entre Llinás y Clavel. El Cerro.
La Habana, Cuba
Dra. Chessa Lutter
Asesora Regional
Unidad de Salud del Niño y del Adolescente
Organización Panamericana de la Salud
525 23rd Street, NW, Washington DC 20037
Estados Unidos de Norteamérica
Sr. Michael Kaiser
Consultor en Salud Pública
1606 Beekman Place NW,
Washington, DC 20009
Estados Unidos de Norteamérica
Dra. Evelina Chapman
Consultora del proyecto de políticas públicas e investigación para la salud
Coordinadora de la red de políticas informadas por evidencias (EVIPNet) para las Américas.
Área de Sistemas de Salud basados en la APS (HSS)
Organización Panamericana de la Salud
525 23rd.St.,NW, Washington DC 20037-2895
Estados Unidos de Norteamérica
Dra. Lynnette Neufeld
Asesor técnico Jefe, Iniciativa de Micronutrimentos
180 Elgin St. Suite 1000, Ottawa ON K2P 2K3, Canadá
Lic. Odalis T. Sinisterra R
Nutricionista, Departamento de Salud Nutricional
Ministerio de Salud de Panamá